sábado, 20 de diciembre de 2008
HÁBITOS DE HIGIENE Y CONSEJOS EN LA ESCUELA :
Si a veces ya resulta difícil que los niños se laven bien las manos y se limpien bien después de ir al lavabo en casa, ¿cómo conseguir que mantengan unos buenos hábitos higiénicos en la escuela? (Especialmente si no han desarrollado sus habilidades tanto como a ti o a los profesores os gustaría.) Afortunadamente, no es tan difícil como crees. ¡Sigue estos útiles consejos!
CÓMO LAVARSE LAS MANOS:
Una guía que muestra a tu hijo cómo lavarse las manos, cuándo lavárselas y qué hay que hacer.
¿Cómo se hace?
Repasa con tu hijo estos consejos higiénicos. Le serán útiles cuando esté en la escuela y en cualquier momento.
Cómo lavarse las manos:
- Utiliza agua caliente y jabón, y frótate las manos para hacer espuma.
- Lávate la palma y el dorso de las manos, así como entre los dedos.
- Frótate las manos durante 15 segundos como mínimo y aclara bien.
Cuándo lavarse las manos:
- Antes de comer.
- Después de jugar fuera y de la escuela.
- Después de ir al lavabo.
Estrategias para limpiarse bien después de ir al lavabo.
- Después de ir al lavabo, límpiate con papel higiénico o la toallita hasta que salga limpio.
- Límpiate de delante hacia atrás.
- Lávate las manos al terminar.
QUÉ PIENSAN LOS NIÑOS:
¿Te preguntas por qué tu hijo no se lava las manos? ¡Enfoca la situación desde la perspectiva del niño! Si te pones en el lugar de tu hijo, sabrás cómo puedes ayudarle.
Los niños no se preocupan por la higiene tanto como sus padres.
Muchos niños no entienden por qué es tan importante lavarse las manos (o limpiarse después de ir al lavabo). Lo que les interesa es jugar. Lavarse las manos o incluso ir al lavabo es tan sólo una pérdida de tiempo.
Tampoco piensan en lavarse las manos o limpiarse después de ir al lavabo.
Tu hijo seguramente no piensa en absoluto en ello. En realidad, lo que está pensando es: "Acabemos con esto de una vez. ¡Quiero comer!" o "¡Lo único que quiero es jugar con mis amigos!"
Acostumbran a no darse cuenta de que no se han limpiado bien después de ir al lavabo hasta que es demasiado tarde. Algunos todavía están aprendiendo y otros simplemente tienen prisa para volver a clase. Pero el problema es que posiblemente no se den cuenta de que no están del todo limpios hasta más tarde, cuando notan escozor o irritación en la piel. Entonces, puede que tu hijo piense: "El agua está demasiado caliente y no puedo abrir el grifo solo."
Los lavamanos y los aseos de la escuela pueden resultar extraños.
Aunque la mayoría de los aseos de las escuelas están construidos a medida, algunos niños pueden sentirse incómodos con algunas cosas. Puede que el lavamanos o el wc sean demasiado altos y que los grifos sean distintos a los de casa, lo cual incomoda y desconcierta a los niños o simplemente no les resulta familiar.
CONSEJOS ÚTILES PARA LAVARSE LAS MANOS:
Estas creativas estrategias educativas te ayudarán a motivar a tu hijo.
Consejos útiles:
En primer lugar, relájate. Recuerda que ésta es una fase por la que tu hijo tiene que pasar. La buena noticia es que tú puedes contribuir a que tu hijo se desenvuelva solo y adquiera unos buenos hábitos higiénicos.
Habla con tu hijo:
Si notas que tu hijo vuelve a casa con las manos sucias o que se resfría a menudo, puedes preguntarle si se lava bien en la escuela y repasar con él los momentos del día en los que es importante lavarse. Sin embargo, algunos niños se ponen a la defensiva cuando abordas el tema.
Repasad juntos los pasos que debe seguir al lavarse las manos:
Si tu hijo no se lava las manos correctamente, tal vez sólo necesita un repaso. Intenta de nuevo, y despacio, lavarte las manos con él. Repasa todo el proceso, pero de forma divertida. Canta una canción durante 15 segundos, mientras os enjabonáis. Procura que se formen muchas burbujas y asegúrate de que os frotáis la palma y el dorso de las manos. Lavaos las manos juntos diariamente y repasad los pasos en los que tu hijo pueda tener problemas.
Practica con el orinal:
Si notas que tu hijo vuelve a casa con la "ropa interior un poco manchada," procura que no se sienta mal por ello. Piensa que él tal vez ni siquiera se ha dado cuenta. Pero cuando le veas utilizando el lavabo, aprovecha la oportunidad para repasar con él cómo debe limpiarse al terminar. Puedes preguntarle si alguno de los pasos le resulta especialmente difícil y, si es así, repasarlo detenidamente.
Habla con el maestro de tu hijo:
Pregúntale al maestro cuáles son las costumbres higiénicas de la escuela y cómo puedes ayudar a tu hijo a adquirir las habilidades necesarias. Pregúntale también cuándo se lavan las manos los niños y cuándo van al lavabo. Cuanto más informado estés, más podrás ayudar a tu hijo. Asimismo, puedes explicarle al maestro los problemas que tiene tu hijo a la hora de ir al lavabo.
Da ejemplo de buena conducta higiénica:
Tu hijo aprenderá mucho viéndote a ti. Tú o la persona que esté a cargo de tu hijo deberíais lavaros las manos al llegar a casa, antes de las comidas, cuando alguien esté resfriado y después de jugar.
Introduce los temas relacionados con la higiene en los juegos:
Ser niño es jugar. Si tu hijo está manteniendo una conversación con uno de sus peluches, puedes sugerirle que le enseñe a lavarse las manos. Intenta hacer lo mismo con la limpieza después de ir al servicio y deja que tu hijo realice la actividad con un muñeco. Puede sonar un poco tonto, pero funciona.
Anima a tu hijo a ser el maestro en materia de higiene:
“Si tu hijo tiene problemas para recordar cómo debe lavarse las manos o limpiarse después de ir al servicio, en lugar de decirle lo que tiene que hacer, puedes animarle a que lo explique él mismo a un peluche o a una muñeca. Coge su osito y di: 'El osito necesita un poco de ayuda para ir al baño.' o 'El osito ha olvidado cómo debe lavarse las manos. Puedes ser su maestro y explicarle lo que tiene que hacer. Eres tan buen maestro.' En caso necesario, formula preguntas orientadoras como: '¿Se ha enjuagado durante 15 segundos, el osito?' o '¿Necesita ayuda para limpiarse?' De esta forma tu hijo tomará la iniciativa y aprenderá enseñando. Y tú descubrirás qué es lo que sabe.
viernes, 19 de diciembre de 2008
NOS VAMOS AL LAVABO:
¿Estás buscando la forma de que tu hijo se lave las manos cuando se lo mandas e incluso sin pedírselo? ¡Pon en práctica hoy mismo estas útiles estrategias!
CÓMO LAVARSE LAS MANOS:
Una guía que muestra a tu hijo cómo lavarse las manos, cuándo lavárselas y qué hay que hacer.
¿Cómo se hace?
Repasa con tu hijo estos consejos higiénicos. Le serán útiles cuando esté en la escuela y en cualquier momento.
¿Qué hay que hacer?
- Utiliza agua caliente y jabón y frótate las manos para hacer espuma.
- Lávate la palma y el dorso de las manos, así como entre los dedos.
- Frótate las manos durante 15 segundos como mínimo y aclara bien.
- Sécate las manos con una toalla limpia.
¿Cuando hay que lavarse?
-Antes de comer.
-Después de jugar fuera y al regresar de la escuela.
-Después de ir al servicio.
-Cuando tú (o alguien que ha estado contigo) está resfriado.
Recuerda:
-Utiliza un taburete para que tu hijo llegue al grifo.
-Regula tú mismo el agua caliente de modo que tu hijo no pueda quemarse. Los niños de 2 a 3 años nunca deben abrir el grifo solos.
QUÉ PIENSAN LOS NIÑOS:
¿Te preguntas por qué tu hijo no se lava las manos? ¡Ponte en su lugar!
¿Te preguntas por qué los niños no se lavan las manos cuando se lo mandas?. Y ¿cómo conseguirás que tu hijo se lave él solo las manos? Empieza enfocando la situación desde la perspectiva de tu hijo.
Piensa que tu hijo también tiene cosas importantes que hacer.
Es posible que tu hijo piense: “Siempre me pides que me lave las manos cuando me lo estoy pasando bien. No me metas prisa, por favor, ¿no ves que estoy jugando?” Algunos niños incluso mienten y dicen que se han lavado las manos sólo para poder seguir jugando.
Recuerda que es divertido ensuciarse, y que también puede serlo lavarse.
Tal vez tu hijo piensa: “Me gusta jugar con las manos y ensuciarme”. ¡Pero puedes recordarle que también le gusta jugar con el agua!
Ten en cuenta que los niños no entienden sobre los contagios de resfriados.
Cuando le dices a tu hijo que se lave las manos para no coger un resfriado, posiblemente no entienda qué quieres decir. Los niños acostumbran a vivir “al día”, sin preocuparse de si mañana estarán enfermos. También puede que tu hijo piense: “¿Microbios? ¿Qué microbios?” o “¿Cómo se puede coger un resfriado a través de las manos?”
Tal vez tu hijo piensa: “Me gusta aprender a hacer las cosas solo, pero todavía necesito que me hagas compañía.” Y la expresión “No puedo” puede significar “Necesito tu ayuda” o “Echo de menos la intimidad que había entre nosotros cuando me ayudabas.”
CONSEJOS ÚTILES PARA LAVARSE LAS MANOS:
A continuación te ofrecemos algunos consejos para animar a tu hijo a que se lave las manos, incluso sin que tú se lo ordenes.
El objetivo es que tu hijo se acuerde de cuándo tiene que lavarse las manos y de cómo se hace y que tome la iniciativa sin que tú tengas que decirle nada. Sigue los pasos indicados en el apartado “¿Cómo se hace?” y lávate las manos con tu hijo cada día a la misma hora. Pero tómate las “lecciones” con calma. Anima a tu hijo a avanzar un poco más cada vez y no pidas la perfección.
Procura que lavarse las manos sea un juego y no un suplicio. Puedes llenar de burbujas el lavamanos mientras os enjabonáis. Para asegurarte de que tu hijo se frota las manos con jabón durante el tiempo suficiente, contad juntos hasta 15 o cantad la canción preferida de tu hijo. También puedes componer tu propia canción y cantarla.
Conseguir que tu hijo haga las cosas solo es un proceso largo. En lugar de corregirlo o regañarlo, puedes decirle: "Muy bien. Ya sabes abrir el grifo y aclararte las manos. Ahora vamos a intentarlo con jabón." No esperes que tu hijo recuerde todos los pasos a la primera. Felicítalo por lo que ha hecho bien en lugar de centrar tu atención en lo que está mal. Así le ayudarás a adquirir confianza en sí mismo.
Estar demasiado pendiente de cada uno de los pasos o acciones puede resultar contraproducente. Si diriges toda la actividad, tu hijo no aprenderá a desenvolverse solo. Por otro lado, si le dejas completamente solo, puede que no aprenda a lavarse las manos de forma correcta. Detente y estudia cuál es el mejor enfoque. Cuando se trata de lavarse las manos, ¡siempre hay una próxima vez!
En lugar de decir: "¿Ya te has lavado las manos?" prueba con "Vamos a lavarnos las manos. ¡Ya es casi la hora de comer!" Si haces esto todos los días, quizá tu hijo empiece poco a poco a lavarse las manos sin que tengas que ordenárselo.
A los niños les encanta jugar a a "papás y mamás". Pídele a tu hijo que enseñe a lavarse las manos a una muñeca o peluche y que le explique por qué es importante hacerlo. Puedes hacer el papel de alumno y decir: "No quiero. Estoy jugando." O incluso hacer un poco el tonto y preguntar: "¿El jabón se pone en la cabeza?"
Muchos niños (especialmente los que se hallan en la etapa de preescolar) todavía están aprendiendo esta habilidad. En lugar de regañar a tu hijo puedes decir: "Déjame ver si tus manos están superlimpias." De esta forma centras tu atención en lo que es importante – la limpieza – y no en el hecho de que tu hijo haya olvidado lavarse las manos.
¡Puedo hacerlo solo!
“El deseo natural de los niños de convertirse en chicos mayores les motivará a aprender las habilidades que son necesarias para lavarse las manos solos. Siempre que sea posible, dale a tu hijo la oportunidad de elegir, por ejemplo: ‘¿Qué canción quieres cantar mientras nos lavamos las manos?’ o ‘¿Qué toalla quieres utilizar?’”“La confianza de los niños en sí mismos y sus habilidades no siempre coinciden. Estar cerca de tu hijo puede marcar una gran diferencia. Resulta paradójico que hacer las cosas con tu hijo le ayude a hacerlas solo; sin embargo, al dar a los niños la sensación de seguridad, estamos fomentando su independencia. Pronto tu hijo dirá: ‘Ya soy mayor y puedo lavarme las manos yo solo sin que nadie tenga que recordármelo.
CONSEJOS PARA QUE LOS NIÑOS/AS ADQUIERAN UNA CORRECTA AUTONOMÍA
¿Estás buscando la forma de que tu hijo se bañe sin protestar o de que se lave las manos sin que tengas que pedírselo? Aquí encontrarás consejos prácticos y divertidos para incorporar la higiene en su rutina diaria, ideas para comprender lo que piensan los niños y sencillas herramientas que os harán la vida mucho más fácil y divertida. Muy pronto, tu hijo se sentirá orgulloso de lo que sabe hacer. ¡Y tú también!
LA AUTONOMÍA DE TU HIJO:
La búsqueda de autonomía es un proceso que comienza desde el nacimiento, pero es a partir de los 2 años cuando los niños empiezan a ser conscientes de su necesidad de libertad. En ese momento, el papel de los padres ha de ser el de apoyarles con mucha paciencia, ya que los resultados no serán inmediatos. Te presentamos algunos consejos para que tu hijo vaya logrando pequeños objetivos y se sienta cada día más seguro.
Seguramente a tu hijo se le está despertando el deseo de hacer cosas él solito, como un mayorcito. El papel de los padres debe ser el de apoyarle y guiarle en ese camino para llegar a conseguir su propia autonomía en según qué momentos de su vida. A continuación te contamos algunos consejos que te pueden resultar muy útiles:
DEJA QUE SEA ÉL MISMO:
¿Qué significa dar autonomía a tu hijo? ¿Cuidarle sin sobreprotegerle? Aquí te damos algunos consejos:
Cuando en los niños despierta el deseo de sentirse libres y autónomos, el papel de los padres debe ser el de apoyarles, facilitándoles herramientas que les ayuden a ser cada día un poquito más independientes. Porque, conforme vayan logrando pequeños objetivos, se sentirán más seguros y con ganas de descubrirse a ellos mismos.
La autonomía, ese pequeño gran paso:
Si buscamos la palabra autonomía en el diccionario, aparece como `la capacidad para darse normas a uno mismo sin esperar que vengan de los demás´. Pero, cuando hablamos de niños, debemos entenderla como el conjunto de capacidades que les permiten prepararse para la vida y encontrar recursos para vencer el día a día sin ayuda de los demás. Por eso, para ellos es muy importante el poder ir dando pasos que les permitan separarse cada día un poquito más de sus padres.
El papel de los padres:
La búsqueda de la autonomía es un proceso que comienza desde el nacimiento, aunque, según psicólogos infantiles, es a partir de los 2 años cuando los niños empiezan a ser conscientes de su necesidad de libertad. En ese momento, los padres juegan un papel muy importante ya que no sólo hay que apoyarles, sino que además es preciso facilitarles las herramientas para que puedan sentirse más libres y seguros.
Cuidados sin sobreprotección:
Muchos padres, preocupados por el bienestar de sus hijos, confunden los cuidados necesarios con la sobreprotección. Esta sobreprotección, además de ser un gran obstáculo para el niño en la búsqueda de autonomía, se irá manifestando en forma de inseguridad a lo largo de su vida. Por eso, es esencial que los padres cubran sus necesidades físicas y emocionales, pero proporcionándoles también el espacio para que se encuentren a ellos mismos.
Algunos consejos útiles:
-No pongas obstáculos a su curiosidad y ganas de aprender.
-Ofrécele oportunidades para que pueda tomar decisiones.
-Acepta cuando haya tomado una decisión.
-Evita las comparaciones entre hermanos.
-Potencia que se guste a sí mismo, con frases como `te queremos como eres´.
-Incúlcale hábitos de higiene.
DALE PERMISO PARA CREER:
El control de los esfínteres y la aventura de ir al lavabo.
Aprender a ir solito al lavabo es un objetivo que se va cumpliendo paso a paso. Una primera etapa fue el ‘adiós a los pañales’, pero todavía queda mucho por delante. La función principal de los padres es la de estimular a sus hijos, fomentando su independencia y proporcionándoles herramientas para que puedan dominar cada etapa a su propio ritmo.
El control de los esfínteres:
Cierto es que no existe una edad específica para que un niño aprenda a ir solo al lavabo, pero suele ser entre los 18 y 24 meses de edad cuando empiezan a mostrar síntomas de estar preparados. Así, a partir de esa edad, es importante ir mostrando al niño la utilidad del orinal y del wc, por ejemplo, sentándole todas las mañanas un ratito y enseñándole a pedir el pipí. Pero, como todo, es un proceso que lleva su tiempo, y no podemos pretender que los niños controlen sus esfínteres de la noche a la mañana. También es probable que en la guardería se sientan amparados por más niños con su mismo desarrollo psicomotor, y en casa, donde quizás se le esté dando demasiada importancia al tema, se sientan algo presionados. Por último, nunca se debe regañar o forzar a un niño que está adquiriendo un hábito, ya que la ansiedad generada puede ser contraproducente y tener el efecto contrario al deseado.
La aventura de ir al lavabo:
Son muchas las dificultades que pueden encontrar los niños al intentar ir solos al lavabo. A algunos no les gusta el sonido de la cadena y otros creen que dentro del wc hay un monstruo que se come todo lo que cae en él. Pero esto no es todo. Una vez han superado el miedo, surge otro gran problema: limpiarse. Debemos entender que, para la mayoría de niños, la limpieza no tiene la misma importancia que para un adulto. ¿Y el rollo de papel higiénico? Ese traidor que siempre se desenrolla llenando todo el suelo de papel….
Un paso muy importante para ellos:
Según los expertos en psicología infantil, a los dos años los niños empiezan a desarrollar el sentido de autonomía y van lentamente afirmando su independencia y tomando conciencia de sus actos. Cada nuevo paso les permite ser más autónomos y, a medida que van logrando sus objetivos, se sienten más seguros, tranquilos, equilibrados y con ganas de aprender. Así, poder ir al lavabo y limpiarse sin ayuda es una situación nueva y difícil en la que se va a poner a prueba, una vez más, su capacidad de autonomía.
Algunos consejos útiles:
-Las instrucciones tienen que ser muy sencillas al principio e irlas complicando poco a poco.
-Elige prendas que sean fáciles de abrochar y desabrochar, por ejemplo, pantalón y falda de goma elástica.
-Si el niño no lo consigue a la primera, no hagas de ello algo traumático y vuelve a intentarlo.
-Supervísalo cuando practique y, en caso de que sea necesario, corrígele con bromas.
ÉL YA PUEDE SOLITO:
La higiene, un hábito más en su día a día.
A partir de los 4 años los hábitos higiénicos deben formar parte de la rutina diaria del niño. Esto requiere un duro trabajo por parte de los padres y, ante todo mucha paciencia, ya que los resultados no serán inmediatos.
La higiene como rutina diaria:
La higiene en el niño debe ser tan importante como el resto de actividades que a diario realiza: comer, jugar, dormir…Pero debemos tener en cuenta que para él la limpieza no tiene el mismo valor que para nosotros. Por eso, hay que planteársela como un juego.
Los hábitos, grandes aliados:
Un hábito, que es simplemente la tendencia a repetir un acto, supone una gran ayuda para los padres porque, una vez aprendidos, no se olvidan jamás. Pero para que esto suceda, la adquisición de hábitos debe iniciarse desde los primeros años de vida.
Los padres, un referente natural:
Aunque los hábitos higiénicos no se heredan, la actitud de los padres es vital por ser los referentes naturales del niño. La educación de hábitos higiénicos requiere un trabajo intenso por parte de los padres, y sobre todo, mucha paciencia, porque los resultados de nuestro esfuerzo no van a ser inmediatos. Es necesario que estemos constantemente explicando el porqué de cada acción higiénica.
Algunos consejos útiles:
-Debe existir una regularidad o ritmo en la repetición del hábito.
-Es importante valorar si el niño está disfrutando o no con el entrenamiento.
-Es necesario que exista comunicación y comprensión entre el niño y la persona que intenta inculcarle el hábito.
-No basta con enseñarle a hacerlo. Debemos enseñarle a hacerlo de forma correcta.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
CUENTOS Y CANCIONES
-Peter pan
-Bambi
-El rey león
-Los tres cerditos
-La sirenita
-Pocahontas
-Blancanieves y los siete enanitos
-Dumbo
-La bella durmiente
-Mulán
-La bella y la bestia
-Tarzán
-101 Dálmatas
-Winnie the pooh
-Aladdín
-La dama y el vagabundo
-El libro de la selva
-Alicia en el país de las maravillas
-La cenicienta
-Los aristogatos
-Pinocho
-Mary poppins
-Toy story
-Los rescatadores
-Robin hood
-Mickey y las judías mágicas
-Hércules
-El sastrecillo valiente
-Merlín el encantador
-El príncipe y el mendigo
-El jorobado de notre damme
-Goofy e hijo
-Tod y Toby
-Taron y el caldero mágico
ENTRE OTROS....
CANCIONES:
AL PASAR LA BARCA:
-Al pasar la barca me dijo el barquero
las niñas bonitas no pagan dinero.
Yo no soy bonita ni lo quiero ser,
tome usted los cuartos y a pasarlo bien.
Al volver la barca me volvió a decir las niñas bonitas no pagan aquí.
Yo no soy bonita ni lo quiero ser,
las niñas bonitas se echan a perder.
Como soy tan fea yo le pagaré,
¡Arriba la barca de Santa Isabel!
CINCO LOBITOS:
-Cinco lobitos tiene la loba,
cinco lobitos, detrás de la escoba.
Cinco lobitos,cinco parió,cinco críó,
y a los cinco, a los cinco tetita les dió.
Pulgar, pulgar,se llama éste,
éste se llama índice y sirve para señalar,
éste se llama corazón y aquí se pone el dedal,
aquí se pone el anillo y se llama anular
y este tan chiquitín ¡meñique, meñique!.
TENGO UNA MUÑECA:
-Tengo una muñeca vestida de azul,
con su camisita y su canesú.
La llevé a paseo,se me constipó,
la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor,
que la dé jarabe con el tenedor.
Dos y dos son cuatro,cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,y ocho dieciséis.
Brinca la tablita que ya la brinqué
bríncala tu ahora que ya me cansé.
Esos son los besos que te voy a dar,
para que mejores y puedas pasear.
EL PATIO DE MI CASA:
-El patio de mi casa es particular.
Cuando llueve se moja como los demás.
Agáchate,y vuélvete a agachar,
que los agachaditos no saben bailar.
Hache, I jota, ka ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres otro amante me querrá.
Hache, I jota, kaele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres otro amante tendré yo.
Si vienes a este corro aprende a cantar,
correrás si yo corro,como los demás.
Levántate y vuelve a levantar,
que los levantaditos si saben bailar.
LA VACA LECHERA:
-Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.
Un cencerro le he comprado,
a mi vaca le ha gustado.
Se pasea por el prado mata moscas con el rabo,
Tolón, tolón Tolón, tolón.
Qué felices viviremos,
cuando vuelva a mi lado, con sus quesos, con tus besos.
Los tres juntos ¡qué ilusión!
CORRO DE LA PATATA:
-Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
como comen los señores,
naranjitas y limones,
achupé, achupé,sentadita me quedé.
EL COCHERITO:
-El cocherito leré,
me dijo a noche, leré,
que si quería, leré,
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré,
con gran salero, leré,
no quiero coche, leré,
que me mareo, leré.
El nombre de María
que cinco letras tiene:la M, la A, la R, la I, la A.
MA-RÍ-A.
EL SEÑOR DON GATO:
-Estaba el señor Don Gato,
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta,
por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau,
por si quiere ser casado.
Con una gatita blanca sobrina de un gato pardo,
marramiau, miau, miau, miau,sobrina de un gato pardo.
El gato por ir a verla,
se ha caído del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha caído del tejado.
Se ha roto seis costillas,el espinazo y el rabo,
marramiau, miau, miau, miau,el espinazo y el rabo.
Ya lo llevan a enterrar,por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,por la calle del pescado.
Al olor de las sardinas el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau,el gato ha resucitado.
Por eso dice la gente,siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,siete vidas tiene un gato.
Y TODAS ESTAS MÁS:
A Belén, A Belén
A mí burro
A pasar el trébole
Abuelito dime tu
Adeste Fideles
Al corro de la patata
Al pasar la barca
Alegre vengo
Alegría
Al filo de la media noche
Arbolito
Arre borriquito
Ay,del Chiquirritín
Blanca Navidad
Campana sobre campana
Cascabel
Cinco lobitos
Cinco ratoncitos
Cu Cu
Debajo de un botón
Danza de las vocales
El abeto
El barquito
El burrito de Belén
El burrito orejón
El cocherito
El elefante
El patio de mi casa
El señor don gato
El tamborilero
El trineo
El uno
Era un gato grande
Estrellita de Belén
Feliz Navidad
FUM, FUM, FUM
Hay un niño
La araña
La danza de los vocales
La hija del alcalde
La loca
La marimorena
La pancita
La vaca lechera
La paloma blanca
Los cochinitos dormilones
Los patitos
Los peces en el rio
Los pollitos
Mamá si me dejas ir
Mambrú
Manuelita la tortuga
Noche de paz
Palmas, palmitas
Pase misi
Pinocho
Pin Pon
Por Atocha va una niña
Que llueva
Quisiera ser tan alta
Ron Ron Ron
Soy un chino capuchino
Tengo tengo tengo
Tengo una muñeca
Una señora gorda
Vamos a Belén
Zapatilla por detrás
Ya vienen los Reyes
Veo Veo
¡¡ TODOS ESTOS CUENTOS Y CANCIONES CON LOS QUE DISFRUTARÁN SUS HIJOS !!
martes, 4 de noviembre de 2008
UN DÍA EN EL CENTRO INFANTIL "EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS"
- Como primer punto y para empezar el día con fuerza y energía nuestros pequeños alumnos disfrutarán de un riquísimo y energético desayuno, compuesto principalmente de una taza de leche con cereales y una pieza de fruta posteriormente si se deseara.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSnFS5UZKyDyvAwpA1y9pHlO3JD75mYckLzntIZ-FZkmeTHeuCmEOhpdU5DFmfGFwGYSokNhQTdgtHBUo18bTHsrXgdXH42prXD1lwmGSENA1fv7SBZe10Xopzb5_gIvuCf5k6NhtMy5Q/s400/cookie_med_wht.gif)
- A continuación todos los niños/as disfrutarán de las actividades que hay en el centro entre las que encontramos muchísimos juguetes y juegos con los que los alumnos aparte de divertirse aprenderán y se relacinarán con sus compañeros, labor importante en el desarrollo social de los alumnos/as. Todas estas actividades serán vigiladas o supervisadas por los monitores o profesores del centro infantil, que ofrecerán siempre una máxima atención a los pequeños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5x7uIuMsMnJx4GMPL1fzfisH38yqWJ5mjfHeTWINkFTML3f3CNrvQsmKaQwTtEm7R88EIhOL0YexiLi4LDCBu4SS4Ez95plBQuwuSzyjsSim3vMdpY8sKRTUDCdAyY-g_32JeKiI9ZOg/s400/LA00ES0T.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKrbd2kl17xLiSJ2wuFNtMMC7QHfEbT7pKG8obL67bZuqDKk_vNC6z6JZ2Nxtqi6byPxwBtpvE1oooP41amrjrBTV9KI2L9YwHDJVl1rU2TaaYOAWiaKGV28CXeTuQYWQxIUgT1BVcNeE/s400/ball003.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvwi1_Y743tCDROOGZgatHkVhuonCFbvzwb5d24nEg_ImU9ShZq6eD4D-rVzel_aVMYKBiV8drFD8cHKs52JcOllMeWtShQs5y4Mj9cFwOdpYK79B8_Hx6RDWAwKUP7H6uIeeBU6H2GE8/s400/sherbear.gif)
- Llegado el medio día y despues de una mañana llena de entretenidos y cansados juegos, llega la hora de la comida (14:00h), cuyo menú procede del comedor del centro, compuesto por cocineros/as especializados en nutrición y dietas infantiles, para que los niños/as crezcan fuertes y sanos. Los menús semanales serán entregados a los padres el primer día de clase.
- Despues de que todos terminen de comer y se laven las manos y los dientes (los que tengan edad suficiente, por supuesto) irán a la clase "fantasía" especializada y acomodada con colchonetas para que descansen y disfruten de un rato de sueño. Para facilitar esta labor el centro consta de un equipo especial de audio, en el cual se pondrán cuentos Disney para que duerman de una forma más dulce y mágica.
- Tras un rato de descanso aproximadamente de una hora u hora y media ,como mucho, la diversión vuelve para nuestros pequeños.
Por la tarde tendrán un rato para alimentar y cuidar a nuestras mascotas, ya que este centro dispone de dos pequeños animalitos ( una tortuga llamada Vengala y un loro llamado Perico), con esta actividad aprenderán a querer y respetar a los animales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTf-lQaCyeg9czHBnliARmwdgcxK_2Ktb7VVq46UExKX9ebHye7Hbs8ywkg38F5E0wvmYqwS7FnoyUR_VXG3gFAZ06v2o9WBRiOMzQDIMKKZtTf4HUAW22F6VANB4Kpk7LUgFTZou5T_g/s400/happy_md_wht.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMXI8GsK1DQiHtFApnEMTqXVMpJqhM3bdRrwMjE_vsnRotAiZ0eeOct59n7gj7tzPbFwmWi50AD1ig7ZiS6YN2whkc3hSGptbJMoLpvBIMKBiPmvHQfWL551a9tcrQO-8B3DWM3ktCeaU/s400/vogel017.gif)
- Finalmente, antes de ir a casa, los niños/as harán juegos en el patio con las profesoras o disfrutarán de los columpios y actividades que hay en el patio. Luego llegarán los papás y cada niño volverá a casa, hasta el día siguiente.
NO SE ARREPENTIRÁN Y SUS HIJOS SERÁN MUY FELICES
lunes, 3 de noviembre de 2008
SALUD Y ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
- DIARREA INFANTIL:
- La diarrea es una enfermedad bastante común en niños y bebés. Es muy fácil de detectar, ya que su característica principal, es un aumento en el número de veces que el niño evacua, es fácilmente perceptible. Normalmente, las heces de diarrea suelen ser blandas y líquidas, y además pueden venir acompañadas de fiebre o vómitos.
-En la mayoría de ocasiones, la diarrea infantil viene causada por virus, pero también puede deberse a otras enfermedades, infecciones, sensibilidad a los alimentos, antibióticos y un consumo excesivo de frutas o zumos.
-Unos hábitos de higiene correctos son indispensables a la hora de prevenir la diarrea infantil y otras enfermedades, y esa es la labor de sus profesores.
- FIEBRE
-A la hora de determinar si el niño tiene fiebre o no es indispensable realizar correctamente la medición de la temperatura corporal. Una vez escogido el termómetro adecuado, tenemos en cuenta las siguientes pautas :
-En función de la edad del niño es recomendable realizar la toma en una parte del cuerpo u otra. En los lactantes menores de un año, lo más fiable es tomar la temperatura rectal; entre los 2 y los cinco años, la temperatura axilar, y a partir de los 5 años, cuando el niño es más cooperador, la temperatura oral.
-Permanecemos siempre al lado del niño mientras tiene el termómetro puesto.
-Al acabar, lavamos bien el termómetro con agua fría y jabón y lo guardamos en un lugar fuera del alcance de los niños.
-No abrigar excesivamente al niño.
-Mantener la habitación fresca y ventilada.
-Asegurarse de que el niño/a beba abundantes líquidos...entre otros.
- Y el más frecuente el RESFRIADO.
-Causado normalmente por los cambios de temperatura y virus procedentes del ámbito exterior.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK0OB8WuoYrAAWa3LChDVDv-ddwhx-B5X2pGER0JlAU-JhAaLcUEJb1g4-LeTcTTwS1bXYK3NdLe5Df6rZhVa-VlAY_sRgPyC30EVWLH7_Xo5cekRG_eOG8Ytxwv9Ykk_WUSeT6rCNieA/s400/pourm.gif)
TODAS ESTAS SON LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES INFANTILES, EN LAS QUE TODO NUESTRO EQUIPO DE CUIDADORES O PROFESORES, ESTÁN PERFECTAMENTE CUALIFICADOS.
NUTRICIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHxtvtRbZE8crk_By03VP5Uu3GDHqJ4Fg7nqnPAnjNDxUoAJeZzH-AhJWFIEH0dTA64rkT4ZRmR3Ercld2fezTZ312hNED6d5UDHh4nRffoNymuIGnEk7A7oV-GTujisEIUH8s26zBZPg/s400/jomato.gif)
Sigue los siguientes puntos como hábitos que debes proponer, para que la alimentación sea una tarea fácil y de resultados positivos:
Disfruta de la comida.
El desayuno es la comida más importante del día.
Come alimentos variados.
Tenemos en cuenta que los niños necesitan altas cantidades de hidratos de carbono.
Proponemos frutas y verduras en cada comida.
Las grasas son necesarias, pero en pequeñas cantidades. Evitamos las grasas saturadas.
Vigilamos que el consumo de agua y líquidos de tu hijo sea el adecuado.
La higiene bucal es imprescindible, ¡cuidamos que los dientes de tu hijo estén siempre sanos!
Los invitamos a practicar actividades deportivas desde pequeños.